domingo, 15 de noviembre de 2009

Partituras

Aqui les dejo una partitura de un tema conocido por todos: el tema del tetris



Extraído de:
http://juan.aguarondeblas.es/labels/partitura.html

Curiosidad: tocado con un celular
http://www.youtube.com/watch?v=Agp7JjeapzQ&feature=related

Tutorial:
http://www.youtube.com/watch?v=F7gDD5Uokok


Partitura
Una Partitura es un texto que indica, mediante un lenguaje propio, llamado sistema de notación, cómo debe ser interpretada una composición musical. Una partitura contiene por lo general las indicaciones de un único instrumento, representando la obra completa cuando ésta posee un único instrumento, o una parte de ella cuando la obra se completa con otros instrumentos y sus correspondientes partituras. Cuando presenta la obra en su totalidad, involucrando todos los instrumentos y/o voces, se denomina parte príncipe.
En obras orquestales, se llama partitura al texto que utiliza exclusivamente el director de orquesta y que contiene toda la obra que se ejecutará. Particella, en contraste, es el nombre dado a cada una de las partituras que tienen los intérpretes de los diferentes instrumentos.


Estructura de la partitura

La partitura consta de un pentagrama, sobre el cual se ubican los símbolos que representan los componentes musicales de la obra escrita en ella. Estos signos musicales suelen indicar las notas musicales, las figuras, es decir la duración de las notas, la armadura de clave, es decir la escala de notas, alteraciones en la escala musical, como bemoles, sostenidos y becuadros, ligaduras entre notas y otras particularidades de la interpretación musical. Adicionalmente, las partituras suelen disponer fuera del pentagrama de información adicional sobre cómo interpretar las diferentes secciones de la obra, como el tempo y la intensidad, entre otros.


Texto extraído de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Partitura

Ubicación de las notas en teclas de piano




Comprender mejor las alteraciones es muy fácil si observamos el teclado de un piano. Fíjate como cada tecla negra tiene dos nombres, por ejemplo, RE# / MIb. Esto sucede porque da lo mismo subir medio tono desde Re que bajar medio tono desde Mi, nos quedanos en ambos casos en la misma tecla negra que hay entre Re y Mi , es decir Re# / Mib.


Texto extraído de:

http://maralboran.org/wikipedia/index.php/Lenguaje_musical:_pentagrama,_notas,_alteraciones...

Alteraciones

En el ámbito de la música, las alteraciones son los signos que modifican la entonación (o altura) de los sonidos naturales y alterados. Las alteraciones más utilizadas son el sostenido, el doble sostenido, el bemol, el doble bemol y el becuadro.

Las alteraciones y sus efectos
El
bemol: baja el sonido un semitono cromático y se presenta con el signo ♭.
El
sostenido: sube el sonido un semitono cromático y se representa con el signo ♯.
El
doble bemol: baja el sonido dos semitonos cromáticos y se representa con el signo .
El
doble sostenido: sube el sonido dos semitonos cromáticos y suele representarse con el símbolo .
El
becuadro: cancela el efecto a las demás alteraciones. Se representa con el signo ♮.


Otras alteraciones

En algunos sistemas musicales poco utilizados, también se usan el
medio sostenido, el medio bemol, el sostenido y medio y el bemol y medio.
También, antiguamente era utilizado el
doble becuadro, pero ha caído en desuso.

Clasificación de las alteraciones

Las alteraciones pueden clasificarse en simples y dobles.
Las alteraciones simples son aquellas que suben o bajan un sonido un semitono cromático. Son el sostenido y el bemol.
Las alteraciones dobles son aquellas que suben o bajan un sonido dos semitonos cromáticos. Son el doble sostenido y el doble bemol.
Cabe advertir que, al igual que el doble becuadro, los sostenidos y bemoles dobles, por ilógicos, resultan irrelevantes en su uso moderno.




Texto extraído de Wikipedia:


http://es.wikipedia.org/wiki/Alteraci%C3%B3n_(m%C3%BAsica)

Escala Musical


El ejemplo anterior muestra una escala de do mayor, escrita en clave de sol, ascendente y descendente, escrito con redondas (las figuras de máxima duración, igual a la unidad).
Actualmente la escala musical
diatónica (sin alteraciones ni cambios en la tonalidad) está compuesta por siete sonidos. En el caso de la mencionada escala mayor
de do, las notas son las siguientes:
Do, re, mi, fa, sol, la, si (según el sistema de notación musical latino
)
C, D, E, F, G, A, B (según el
sistema de notación musical inglés
, también llamado denominación literal)
C, D, E, F, G, A, H (según el sistema de notación musical alemán. La B equivale al si bemol).


Alteraciones
Además de los sonidos representados por estos siete monosílabos o notas, existen otros cinco sonidos que se obtienen subiendo o bajando uno o más
semitonos
.
Para subir o bajar los sonidos se usan
alteraciones como el bemol, el sostenido, el doble bemol, el doble sostenido y el becuadro
.
Para nominarlos, se usan las siete notas acompañadas o no, según corresponda, del nombre de la alteración. De esta forma, cada uno de los trece sonidos posee tres nomenclaturas, a excepción uno. Así, do, re
y si ♯ son el mismo sonido. A este fenómeno se lo denomina enarmonía.
Texto extraído de Wikipedia:

El Origen de las Notas

Los nombres de las notas musicales se derivan del poema "Ut queant laxis" del monje benedictino friulano Pablo el Diácono, específicamente de las sílabas iniciales del Himno a San Juan Bautista.
Las frases de este himno, en latín, son así:


Ut queant laxis............... Para que puedan
Resonare fibris............... Con toda su voz
Mira gestorum............... Cantar tus maravillosas
Famuli tuorum...............
Hazañas estos tus siervos,
Solve polluti................... Deshaz el reato de
Labii reatum.................. Nuestros manchados labios,
Sancte Ioannes.............. ¡Oh, bendito San Juan!


En la grabación de los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos se dice erróneamente que el himno es anónimo.
Fue el monje
Guido D'Arezzo —considerado el padre de la notación musical— quien elaboró una aproximación a la notación actual, al asignar los nombres a las notas —excepto a la séptima nota, si, que entonces era considerada un tono diabólico (diábulus in música)— y desarrollar la notación dentro de un patrón de cuatro líneas (tetragrama
), y no una sola como se venía haciendo anteriormente.
Hacia el
siglo XVI se añadió la nota musical si, derivado de las primeras letras de Sancte Ioannes, y en el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor). En Francia se sigue utilizando la nota ut, aunque para el solfeo
se usa el monosílabo "do" para evitar la complejidad que provoca la letra "t".
También en este proceso se añadió una quinta línea a las cuatro que se utilizaban para escribir música, llegando a la forma en que hoy lo conocemos, llamada
pentagrama (música)
.
Luego de las reformas y modificaciones llevadas a cabo en el siglo XVI, las notas pasaron a ser las que se conocen actualmente: do, re, mi, fa, sol, la y si.



Texto extraído de Wikipedia:


http://es.wikipedia.org/wiki/Nota_(sonido)

Clave

La clave es un símbolo usado en notación musical, cuya función es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.
Existen tres símbolos distintos para representar a las distintas claves, la clave de sol, la clave de fa y la clave de do, que llevan el nombre de la nota que designan a una línea de los pentagramas. Es obligatoria su colocación al principio de cada
pauta, pero puede cambiarse durante el transcurso de la obra en cualquier momento, si se requiere.


Función de las claves

Estas tres claves designan sonidos distintos sobre el pentagrama: la clave de fa asocia a una línea del pentagrama el fa3, la clave de sol asocia el sol4, y la clave de do asocia el do4 (siendo éste, por convención, el do central del piano). De esta manera, se usa una u otra clave para determinar distintas tesituras. Si un instrumento tiene una tesitura fafafa cinco del pentagrama, pero mucho más cortas, para seguir el esquema de líneas y espacios en la partitura y que el instrumentista pueda reconocer la nota que se representa. Pero si se añaden muchas de estas líneas adicionales, se pierde la perspectiva y resulta muy complicado leerlo, y en otros casos, simplemente no hay espacio físico entre un pentagrama y el inferior o superior).
En teoría, al tener tres símbolos de tres claves distintas, y cinco líneas en el
pentagrama, se podrían disponer de 15 posibilidades distintas de colocación de las claves, y por lo tanto, 15 posibilidades distintas de colocar cada sonido sobre el pentagrama. Pero en el pasado solamente se utilizaron siete de estas posibilidades: una para la clave de sol, dos para la clave de fa, y cuatro para la clave de do. Al conjunto de las tres claves y de estas siete posiciones se le denomina septiclavio.


Clave de sol
El símbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una G, unida a una especie de S. La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la forma. Durante el Barroco se la conocía como clave italiana. También se la denominaba “clave de violín” (puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o “clave de G” (utilizando la notación musical anglosajona). En inglés se denomina treble clef (‘clave para agudos’) y a veces “clave francesa”.
Esta clave se encarga de situar al sol4 (sol3 en la notación franco-belga, y sol5 en la notación de Riemann) en la segunda línea, lo que quiere decir que el resto de las notas que estén escritas sobre la partitura se nombran a partir de esa. Es la clave que da la posibilidad de representar sonidos agudos, de manera que es la que usan los instrumentos con tesituras más altas. Sobre todo la usan los instrumentos de viento de madera, el violín, algunos instrumentos de percusión, y la mano derecha del piano (a diferencia de la mano izquierda, que lee en clave de fa, y también en clave de sol). En la música vocal, tanto la voz soprano como la contralto
, están escritas igualmente en esta clave si bien, en sus orígenes, esto no era así ya que cada una tenía una clave propia. La clave de sol es la más usada en la actualidad.
Durante el
siglo XVII y el siglo XVIII, era costumbre escribir la música para violín o flauta, sobre todo la publicada en Francia
, en una clave de sol en la primera línea, ya que daba la posibilidad de representar en el pentagrama sonidos un poco más agudos.


Texto extraído de Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Clave_(m%C3%BAsica)

Figura musical


En el ámbito de la música, una figura o nota es un signo que, colocado en un pentagrama con clave establecida, determina la altura y la duración de un sonido determinado.
Las figuras son siete y se denominan de la siguiente forma:
redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.


Unidad de duración

La figura que representa la unidad de duración es la redonda. Una redonda equivale a dos blancas, cuatro negras, ocho corcheas o dieciséis semicorcheas.


Figuras simples y compuestas

Las figuras (o valores) recién enumeradas son figuras simples; las figuras compuestas aquellas que están acompañadas de uno o más puntillos.
Los
silencios también pueden llevar puntillo.


Relación entre las figuras por su valor

Cada valor simple equivale a dos de su figura inmediata:
Una redonda equivale a dos blancas.
Una blanca equivale a dos negras.
Una negra equivale a dos corcheas.
Una corchea equivale a dos semicorcheas.
Una semicorchea equivale a dos fusas.
Una fusa equivale a dos semifusas.
Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda equivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho semifusas, etc.
En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de figura inmediata:
Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.
Una blanca con puntillo equivale a tres negras.
Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.
Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.
Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.
Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.
Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden establecer otras relaciones teniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo: una redonda con puntillo equivale a seis negras.
Texto extraído de Wikipedia: